A lo largo de este tramo del Camino, incluso antes de entrar en Puente la Reina, ya nos encontramos curiosas leyendas. Una de ellas, de época carolingia, cuenta que, a la salida de Pamplona rumbo a Cizur Menor, tuvo lugar la disputa entre Carlomagno y el gigante Aigolando, caudillo musulmán, que cubrió de sangre de soldados musulmanes los campos existentes entre Iruña y Cizur.
En el término de Zariquiegui, en la subida al puerto del Perdón, el peregrino encuentra la Fuente de Reniega, donde según la tradición se apareció el diablo para tentar a un sediento peregrino ofreciéndole agua a cambio de renegar de Dios, la Virgen María y el apóstol Santiago. Superada la prueba por el peregrino el Apóstol premió su fe haciendo brotar en este punto un manantial de frescas aguas del que dio de beber al peregrino con su propia vieira.
Muy cerca de la localidad de Obanos, y cargada de misterio, se encuentra la Iglesia de Santa María de Eunate, románica del siglo XII sobre la que no existe documentación y origen definido que la hacen sea un lugar singular y emblemático del Camino de Santiago y cuenta con una importante carga esotérica, telúrica y misteriosa. Es un edificio cuya función fue cementerial y funeraria. Tiene estrecho parecido con el Sancti Spiritus de Roncesvalles y el Santo Sepulcro de Torres del Río, situadas muy cerca del comienzo y final del tramo navarro respectivamente, formando parte de un escalonamiento entre dichas capillas funerarias.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2tcWIs3Ftnrp8jTdmkmnEgBgCP2WhcbPBM720tfN_tOP_GAa0jORyVfE3-U8d29JWZdiVyFA_r_DEKL21sfORAWkXUDv4i449wjkvYBqnHlqgaSS0aDyYwD648qz-nEiWbYUBC0CHPt0/s200/puente+la+reina.jpg)
Puente la Reina debe su nombre al puente, "la linda puente" del Códex Calixtinus, mandado construir, según la mayoría de los eruditos, por la reina Doña Munia o Doña Mayor, esposa de Sancho el Mayor de Navarra. En la parte más elevada del puente existió una torreta cubierta que custodiaba una imagen de la Virgen. Se cuenta que un txori (pajarillo en euskera) acudía cada cierto tiempo y quitaba con sus alas las telarañas de la imagen y, mojando su pico en el agua, la limpiaba motivando exaltadas muestras de fervor religioso por parte de los vecinos que explotaban cohetes e incluso llegaban a correr novillos cuando esto ocurría.
En Puente la Reina confluyen las rutas jacobeas franco-navarra y franco-aragonesa, procedentes, respectivamente, de Roncesvalles y Somport.
La unión de los dos caminos más transitados es anunciada por un monumento al Peregrino, desde el cual penetra bajo el arco de la Iglesia del Crucifijo, cruza la carretera y recorre la calle Mayor hasta el bello puente románico de siete ojos, construido sobre el río Arga por la reina doña Mayor para servicio de los peregrinos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0lPiuR2qYhbgzDZIOezI7S5LW0xE1Cz_UgccQizTOyeECuMLx_29XBfF2didqHjwvg4hvUCxkiIn_1Uj9AUIrFuoWRm0-daOsBDOaHM3gda9M3nD_HpIEQWZNkCz6brROXIq-XD3UdRU/s200/cruci_cristo2%5B1%5D.jpg)
(FUENTES: caminodesantiago.consumer.es; juegodelaoca.com; wikipedia.org; infocamino.com)
No hay comentarios:
Publicar un comentario